21 de octubre de 2016

México -> Inconsistencias de Conacyt: el nuevo sistema de clasificación de revistas incluye revistas no científicas y sin revisión por pares (Capítulo II).

La revista Artes de México debe ser inmediatamente retirada, ya que no es una revista científico-académica y no tiene proceso de revisión por pares.

En la mañana (jueves  20 de Octubre) recibí un correo por parte de Atilio Bustos, como respuesta a mi crítica sobre la nueva clasificación de Conacyt. Le agradecí sus comentarios y le indique que subiría su respuesta, porque es importante que los académicos y sociedad conozca las posiciones y argumentos

¡Bienvenido el debate¡

Respuesta oficial por parte de Atilio Bustos, representante Scimago

Estimado Eduardo:

Te escribo en relación con tus observaciones respecto de “Artes de México” ISSN 0300-4953, en una de las cuales he sido aludido de manera personal. Por tanto, hago uso de mi derecho a réplica. Como miembro del Comité Científico de Redalyc también estimo necesario hacer un aporte constructivo en el sentido de aportar más información objetiva.

Estoy convencido que a todo nos anima que las buenas revistas latinoamericanas alcancen los más altos estándares de calidad, visibilidad e impacto. Muchos hemos dedicado muchos años a esta tarea, que abrazamos con rigor.

Estimo que estaremos de acuerdo que, en arte, como en las humanidades y en las ciencias, son relevantes las revistas que la comunidad disciplinar utiliza como fuente para construir nuevo conocimiento en su disciplina.

Al analizar Artes de México, utilizando Harzing´s Publish or Perish (ver imagen), se observa que recibe citas, evidenciando el uso que la comunidad académica da a los trabajos en ella publicados. Las citas de Artes de México han sido recogidas principalmente dos fuentes: Bibliographie d’Historire de l’Art (http://openbibart.fr/), y JSTOR (http://www.jstor.org/ ). Adjunto la búsqueda ejecutada hoy.


Un segundo elemento a analizar es que cuando se generan política pública, debiera hacerse un esfuerzo para reducir el espacio a la discrecionalidad. En el Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT) disponible en http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf, se definen reglas comunes, aplicables a todas las revistas del país.

Si se cuestiona 1 de las 202 revistas incluidas en el SCRMCyT, eso es menos del 0,5% de los casos. Por tanto, a partir de un caso discutible, afirmar que el CMRCyT está cuestionado, es una generalización desmedida.

En el mismo orden de análisis, conociendo la endeblez de algunos sistemas de selección de revistas para su ingreso a bases de datos secundarias o terciarias, estimo que no vale la pena poner en cuestión las revistas individualmente. Porque existen ejemplos como Teología y Vida (ISSN 0049-3449 y eISSN 0717-6295), para hablar de una revista chilena, que de los 11 criterios que Redalyc señala como básicos de admisión, la revista solo cumple a cabalidad con 2. Ella está indizada en WoS y Scopus, por lo tanto, seria inconsistente no estuviera en Redalyc. Otros casos que contradicen las políticas de acceso abierto de Redalyc aparecen como revistas activas en la base, como es: Archivos Españoles de Urología ISSN 0004-0614, una revista que es paga; MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación ISSN 1889-4178 eISSN 1989-9335, desactualizada en Redalyc ya que tiene embargo el año 2016. Evidentemente, son muchas las consideraciones a hacer en cada caso, por lo mismo, la prudencia indica que no se pueden sacar conclusiones generales basadas en un número no significativo de casos.

La construcción por parte de CONACYT del Sistema de Clasificación de revistas mexicanas de CyT, fue un proceso informado, que mediante el diálogo con editores y autoridades de diversas instituciones de investigación y académica, fue incorporando ajustes y mejoras importantes. Como indica en la introducción del citado Manual. “En 2014 CONACYT encargó a SCImago Research Group un estudio destinado a evaluar el estado de las revistas científicas editadas en México, la contribución de las políticas públicas implementadas, los avances logrados y las debilidades del entonces Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Los resultados de esta evaluación fueron presentados en el Seminario Entre Pares 2014 y Entre Pares 2015. A partir de este estudio de dos años de duración y de su propia reflexión, el CONACYT hace esta redefinición de políticas e instrumentos. El borrador de la política fue presentado a más de 320 editores de revistas científicas mexicanas, en 9 reuniones desarrolladas en Ciudad de México y Guadalajara, durante entre los meses de marzo y mayo de 2016. Sus ideas, observaciones y dudas permitieron madurar la política, la que se presenta en este Manual.” Agregar que en todos estos casos las reuniones fueron presididas por uno o dos Directores Adjuntos del CONACYT, además de otros funcionarios de alto nivel. Por tanto, mi contribución fue marginal en reuniones convocadas, presididas y realizadas en CONACYT en 8 de 9 casos. La reunión de Guadalajara fue convocada y presidida por un representante de CONACYT.

“La evaluación de revista es efectuada mediante pares evaluadores, usando el método de simple siego. Ella consiste en objetivar la valoración de diferentes dimensiones que caracterizan la revista científica, mediante el uso de epígrafes que describen el nivel de logro de cada uno de los criterios que componen las dimensiones. Para este propósito los evaluadores utilizan una plataforma en línea diseñada para este propósito. El CONACYT, para los efectos del Sistema CRMCyT, adhiere a la iniciativa COPE y se rige por sus principios.”

“Algunas de las principales características y beneficios del Sistema CRMCyT que se presenta son:
Busca la mejora de todas las revistas científicas editadas en México, para lo cual el CONACYT ofrece un conjunto de apoyos que permiten el desarrollo de ellas, al mismo tiempo que asegura la calidad del conjunto que integran el Sistema.

Evalúa la versión digital de las revistas, buscando de este modo que éstas alcancen una máxima visibilidad e impacto internacional.

Usa la misma metodología para clasificar todas las revistas científicas del país. Eso facilita que otros actores públicos valoren las revistas de cuerdo al nivel de clasificación que ellas alcancen.

Incluye de modo automático las revistas con indización internacional. Si bien las revistas nuevas que no tengan indización internacional deben postular, los editores no deben presentar documentos. Las revistas que ya forman parte del Sistema CRMCyT seguirán siendo evaluadas en las futuras rondas de evaluación.

Se basa en la objetivación de variables cualitativas, lo cual busca que independientemente del evaluador, los resultados sean consistentes a nivel de revistas.

Se retroalimenta al editor sobre la evaluación; ello permite generar un plan de mejora de mediano y largo plazos, determinar su línea de base y medir los avances.

Permite a los Editores, Autores, e Instituciones conocer el nivel de madurez de una revista determinada y tomar decisiones más informadas.

Respecto de la idoneidad de WoS o Scopus para seleccionar revista, sería interesante revisar la extensa bibliografía científica existente al respecto. Existen a lo menos 126 trabajos, publicados entre 2004 y la fecha, realizados por investigadores de diferentes países, que analizan las coberturas de WoS y Scopus. Algunos trabajos acumulan no pocas citas, por cierto. Parece existir una discrepancia entre tu percepción de errores en la selección de títulos y las evidencias que muestran los estudios que validan los corpus de títulos incluidos en estas bases de datos. Otras bases de datos generadas en la región, exhiben trabajos cualitativos, o aplican metodologías cuestionables, que no permiten avalar la calidad o grado de representatividad de su contenido.

Respeto a las políticas que impulsa COLCIENCIAS en relación con Publindex, por más que leo la carta que adjuntas no logro darle la misma interpretación que le das. Te invito a leer los documentos oficiales para poder conformar un juicio equilibrado. Ellos están disponibles en http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/

Respecto de la idoneidad de SCImago, a las pruebas científicas me remito. Tenemos más de 150 trabajos de investigación publicados en este campo, en revistas Q1, con un índice H25 y hemos acumulado más de 2.000 citas. Te invito a revisar una de nuestras últimas publicaciones en este campo: OECD Directorate for Science, Technology and Innovation (DSTI) and the SCImago Research Group (CSIC, Spain). Compendium of Bibliometric Science Indicators. OECD, Paris. Accessed from http://oe.cd/scientometrics ant full text in http://www.oecd.org/sti/inno/Bibliometrics-Compendium.pdf. Un trabajo analítico-metodológico que está en acceso abierto.


Yo sé que interesan las revistas de América Latina y las de México. Habría sido un agrado verte en alguna de las presentaciones de los resultados de las investigaciones, en los diálogos surgidos con científicos y editores en Entrepares, o en las reuniones con editores en CONACYT. Siempre estoy disponible para que conversemos, preferentemente con evidencia científica en la mesa.
Como siempre, es un gusto saludarte.

Afectuosamente,
Atilio Bustos–González


Autor: Eduardo Aguado López
Email <eal123@gmail.com>

No hay comentarios.: