1 de junio de 2017

Revistas científicas nacionales, ¿revistas de segunda?

En la época contemporánea, la ciencia ha adoptado como lenguaje principal el inglés y ha encontrado en las revistas del primer mundo su escaparate principal. Esto ha ocasionado que se cuestione la validez o que no se reconozca la ciencia publicada en revistas nacionales no reconocidas por las dos grandes bases de datos internacionales.

Este sistema representa un problema para muchos científicos de Latinoamérica, que por la temática de sus investigaciones suelen publicar en revistas nacionales. Muchas de estas revistas nacionales o locales contienen conocimiento valioso, pero que no es reconocido por los sistemas de evaluación de la ciencia o que no se difunde internacionalmente.

Para que un artículo de investigación sea reconocido por la comunidad científica debe estar publicado en alguna de las revistas aceptadas (indizadas) en las dos bases de datos más grandes de la actualidad, Web of Science y Scopus. Pero además, los artículos publicados deben ser citados por otros artículos que, a su vez, pertenezcan a estas revistas reconocidas.

Ante esta necesidad de reconocimiento de su producción científica, surge en Latinoamérica SciELO Citation Index, una base de datos que hace compatible la información sobre citas y referencias de los artículos publicados en la red SciELO con la base de datos internacional Web of Science.

Al tener esta compatibilidad es posible analizar de dónde provienen las referencias de los artículos latinoamericanos y qué revistas de otras partes del mundo están citando estos artículos, explica Antonio Sánchez Pereyra, jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador editorial de SciELO México.

Así, SciELO Citation Index se presenta como una alternativa a los sistemas dominantes de evaluación y reconocimiento de la ciencia y saca a la ciencia nacional y regional de su escondite para presentarla en una plataforma internacional.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Antonio Sánchez da su opinión acerca del papel de las revistas científicas nacionales y de las estrategias de SciELO para dar visibilidad internacional a las publicaciones científicas de América Latina.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la importancia de que redes como SciELO publiquen ciencia regional?

Antonio Sánchez (AS): Ese es quizá el punto más fuerte y es muy importante, durante muchos años en América Latina nos hemos planteado ese asunto como un problema, y yo diría que eso tiene connotaciones de nuestra herencia colonial o complejos históricos.

La ciencia latinoamericana es una ciencia periférica, de países del tercer mundo, pero es también una ciencia válida con conocimientos reales y las publicaciones de nuestra región son el producto de esa investigación nativa, propia.

Tenemos problemas con el reconocimiento con el valor que se da a nuestras publicaciones.

AIC: ¿Por qué se da este problema de reconocimiento?

AS: Porque a nivel de la ciencia, los criterios (...) tienen estándares, reconocimientos y sistemas de información dentro del sistema de comunicación científica y de evaluación de la ciencia establecido, al que se le conoce como corriente principal. Este sistema dice que son importantes aquellas revistas que están indizadas en las dos grandes bases de datos bibliométricas que son Web of Science y Scopus, y sucede que la mayor parte de nuestras revistas no está indizada en estas dos bases de datos.

Entonces en América Latina nos preguntamos, ¿lo que publicamos tiene valor o no?

AIC: ¿Y tiene valor lo que se publica en revistas nacionales?

AS: Aquí el debate se ha diversificado, hay un sector de la comunidad científica que tradicionalmente ha publicado en el exterior, en las revistas de corriente principal, como se les llama, y ha publicado en inglés, pues sus objetos de estudio son, digamos, universales. Podríamos decir que en estos casos la ciencia no tiene nacionalidad ni pertenencia geográfica ni territorial. La ciencia básica ha publicado primordialmente en estas revistas y para estos científicos de nuestros países el sistema no ha representado un problema.

Pero hay otra parte de la comunidad de nuestros países que no publica en el exterior y no considera o no ve suficientemente reflejado en términos de evaluación y reconocimiento su producción científica.

¿Vale publicar en español y en revistas llamadas regionales, nacionales o locales?, ¿qué son las revistas nacionales, son revistas de segunda?, ¿son revistas que publican lo que no pudo publicarse afuera?, ¿o son revistas que publican temas nacionales y por eso valen por sí mismas?, ¿o son revistas de entrenamiento donde los investigadores noveles se están entrenando para después publicar en el exterior?

Yo diría que son una combinación de las tres y las tres son perfectamente válidas.

AIC: ¿Cómo hacer visibles las publicaciones nacionales?

AS: Allí Scielo ha dado un paso muy importante, que considero no ha sido suficientemente valorado, que es la creación de SciELO Citation Index. SciELO Citation Index es una base de datos con la información de las revistas de la red SciELO trasplantada o exportada a la Web of Science. Como todas las revistas en SciELO tienen identificadas todas sus citas, esto las ha hecho compatibles con Web of Science.

Lo más importantes es llevar la información de nuestras revistas, digamos que el registro básico junto con sus citas, y crear una base de datos que conviva en este sistema de Web of Science, esto tiene una importancia tecnológica, de compatibilidad de sistemas, pero es más que eso, para mí tiene un importancia conceptual, es romper con esta distinción nacional e internacional.

AIC: ¿Cómo se rompe con esta distinción entre nacional e internacional?

AS: Quien puede publicar afuera y se internacionaliza perfecto, quien publica en nuestras revistas y no es reconocido a nivel de citas e indización en los sistemas de corriente principal, lo puede hacer, es un alternativa, a través de SciELO Citation Index.

Esto es importante porque, a mi parecer, en América Latina, en respuesta a esta situación marginal o periférica, hemos tenido que decir: bueno como nos discriminan los sistemas internacionales hagamos un nicho de América Latina. Nosotros en SciELO consideramos que esta no es la respuesta adecuada, pues las revistas nacionales son revistas internacionales.

AIC: ¿Por qué dices que las revistas nacionales son revistas internacionales?

AS: Si la revista Historia Mexicana trata la historia mexicana, está tratando una historia que pertenece a la humanidad y al planeta entero. Ingeniería Sísmica es un revista que, si trata un lugar donde hay terremotos por excelencia, como lo es el territorio nacional, pues es una revista de importancia mundial. Estudios de Cultura Maya está tratando una de las grandes civilizaciones que ha tenido el plantea. Estudios Demográficos y Urbanos, si trata los problemas de una metrópoli como la Ciudad de México, trata un problema internacional de primera instancia. Nuestras revistas no son nacionales ni locales, son internacionales por ser locales.

Ahora, esto hay que llevarlo a términos de bases de datos, indicadores bibliométricos, esto es lo que permite y posibilita Scielo Citation Index, hay quien dicen: en SciELO Citation Index ustedes se llevaron las citas que ya tenían en SciELO, es decir, son revistas de vocación nacional porque las citas que reciben son también citas de otras revistas nacionales, en realidad la revista no se internacionalizó.

Esto es así y no es así. Si nosotros actuamos como un bloque de revista regional y nos vamos como bloque al Web of Science, estamos haciendo valer la región como conjunto y la estamos fundiendo, conectando con el sistema internacional, digamos que Web of Science es un gran mercado mundial de citas, allí están disponibles citas de muchas revistas, llevemos nuestras revistas.

Quizá tal revista por su vocación será nacional o regional siempre, y la mayor parte de sus citas provendrá de colegas que publican en revistas locales o regionales. Entonces la citación no provendrá de Suecia ni de Finlandia pero sí de revistas nacionales. Bueno pues que esto se exprese a nivel internacional, que como bloque de países llevemos la presencia regional a este escenario internacional, esta es otra de las importancias máximas de SciELO, actuar como bloque.


AIC: ¿Y la ciencia en español es compatible con estos gigantes como Web of Science y Scopus?

AS: Ese es otro punto a debate muy importante, en general, el inglés es la lengua franca de la ciencia, publicar en inglés abre las puertas a toda la comunidad científica internacional.

Entonces sí es muy conveniente publicar en inglés, pero también es cierto que hay ciertas disciplinas y estudios que no forzosamente tienen por qué publicarse en inglés, es más, yo cuestionaría, incluso, si tendrían un impacto internacional significativo.

Hay temáticas, no solo la filología o la historia que por su esencia lo mejor es que se publiquen en su idioma, y en este caso estamos hablando del español que es uno de los idiomas más importantes del mundo, entonces publicar en español es muy importante y hay una comunidad internacional que va a aprender español para conocer o estar al tanto de lo que se dice y se investiga en nuestros países, entonces las dos maneras de publicar son importantes.

Autor: Amapola Nava
Twitter: <@amapola001>
Fuente: <http://conacytprensa.mx/>

No hay comentarios.: