
Las negociaciones aún continúan. Te recuerdo que hoy en día los científicos deben pagar a la editorial por cada artículo que desean que sea Open Access. Los alemanes prefieren pagar un precio fijo porque todos los artículos lo sean, sin que medien los propios científicos. Sin acuerdo, ellos tendrán que recurrir al préstamo interbibliotecario, a solicitar manuscritos a sus autores, o a vías ilegales como Sci-Hub. Por cierto, las negociaciones de DEAL con Wiley y Springer Nature comenzarán en unos meses.
¿Tienen suficiente fuerza los alemanes como para doblegar a las grandes editoriales científicas? ¿Tienen derecho todos los alemanes a leer gratis los artículos científicos que financian con sus impuestos? Nos lo han contado Gretchen Vogel, “German researchers start 2017 without Elsevier journals,” Science 355: 17 (06 Jan 2017), doi: 10.1126/science.355.6320.17; Quirin Schiermeier, Emiliano Rodríguez Mega, “Scientists in Germany, Peru and Taiwan to lose access to Elsevier journals,” Nature News, 23 Dec 2016, Nature 541: 13 (05 Jan 2017), doi: 10.1038/nature.2016.21223.
Para los españoles el caso alemán es el más relevante, pero los problemas con Elsevier también afectan a otros países. Por ejemplo, en Taiwán negocia con Elsevier el consorcio CONCERT, que busca una rebaja en el precio de la suscripción a todo el contenido de Elsevier. Allí se ha renovado la sucripción por un mes, para que sus científicos no pierdan el acceso durante enero de 2017. No se sabe qué pasará en febrero.
En Perú negocia con Elsevier el Gobierno a través del CONCYTEC. Por problemas económicos no pueden afrontar el alto coste exigido por Elsevier y se ven obligados a prescindir de la suscripción en 2017 tanto a Science Direct como a Scopus. Para muchos científicos peruanos la solución es Sci-Hub. Una solución ilegal contra la que está luchando Elsevier, aunque por ahora sin éxito.
Hay problemas similares con otros países. En España el acceso a las revistas de Elsevier está gestionado a nivel institucional por la FECYT. Siendo independiente de la CRUE (el consorcio DEAL depende de la HRK, el equivalente alemán a la CRUE), no creo que nuestro país vaya a imitar a los alemanes en esta cuestión. Sin embargo, el peso de Alemania en la Unión Europea es enorme. Quizás tengamos que enfrentarnos a Elsevier y otras grandes editoriales a instancias de normativas europeas. ¿Podrías hacer ciencia sin acceso a revistas de Elsevier? ¿Estarías dispuesto a boicotear todas las revistas de Elsevier si fuera necesario?
Autor: Francisco R. Villatoro
Twitter: <@emulenews>
Fuente: <http://francis.naukas.com/>
No hay comentarios.:
Publicar un comentario