
La encuesta se estructuró en dos partes, una para recoger la información de los CRIS y otra para los IR (Institutional Repositories), y fue diseñada para responder a dos cuestiones: ¿están reemplazando los CRIS a los IR? Y, ¿se solapan estos dos sistemas en sus funcionalidades? Las respuestas fueron mayoritariamente negativas para las dos cuestiones, y de ello se deduce que se consideran sistemas complementarios. Los CRIS actúan de sistemas para la gestión global relativa a la información, incluyendo los metadatos de las publicaciones de una institución, mientras que los repositorios se prefieren para la gestión de artículos y tesis. El 65 % de las respuestas coincidieron en que los CRIS y los repositorios están vinculados. Un 62 % respondió que tenían CRIS y repositorio institucional, un 18 % respondió que utilizaban el mismo sistema para los dos, con Pure de Elsevier e IRIS del Cineca. Respecto a la fecha de creación, el crecimiento despega en 2003 y en 2010 se produce un nuevo repunte debido, probablemente, al aumento en la adopción de políticas OA (Open Access). Con respecto a la tecnología empleada respecto a las bases de datos, Oracle y MySql son las que predominan y el lenguaje de programación, Java. El informe también revela que el protocolo más utilizado es el protocolo OAI_PMH (50 %), el formato CERIF (41 %) y el identificador de autor ORCID (32 %). La gestión de CRIS no es cuestión de un solo departamento o unidad, sino que es un trabajo que involucra a varios servicios: tecnologías de la información y la comunicación, innovación, evaluación, gestión de la información y bibliotecas.
Respecto a los repositorios, en la parte tecnológica, las plataformas más utilizadas son Dspace, incluido el IRIS del Cineca, en un 56 %, seguido de Eprints, en un 12 %. En un 16 % se menciona el uso de plataformas diseñadas por la propia universidad, y en el resto se sitúan otras plataformas, Brocade, CRIStin, Fedora, Invenio y HAL y también Pure, aunque ésta es esencialmente un CRIS. Respecto a la consulta sobre si se dispone de una política institucional OA, en el 86 % de los casos la respuesta fue afirmativa pero sólo en un 26 % declaró ser una política de mandato. Respecto a los contenidos albergados en los CRIS y los IR, los repositorios se caracterizan por albergar trabajos de investigación y tesis doctorales mientras que los CRIS contienen mayoritariamente los metadatos de las publicaciones, datasets, patentes y documentación de proyectos de investigación. En cuanto a la interoperabilidad con otros sistemas a nivel interno, los más señalados fueron los enlaces con la biblioteca, con sistemas de búsqueda integrados y páginas web personales, y de forma incipiente con los sistemas de gestión económica. A la cuestión sobre el cumplimiento de las directrices OpenAire, el 69,5 % declaró hacerlo. Por último, a la pregunta sobre el uso del repositorio institucional o del CRIS para la evaluación del profesorado o de la propia institución, todavía el porcentaje de implementación es bajo (23 %).
El entorno de los repositorios es tan cambiante que a pesar de ser un informe de marzo de este año es posible que algunos resultados respecto a aspectos como la interoperabilidad o los datos en abierto haya cambiado considerablemente debido a las políticas de acceso abierto de H2020. El informe es claro y fácil de seguir, la limitación de los resultados es el número de respuestas, en este caso 84, cuando en Europa el número de repositorios excede de 1.400.
Autor: Remedios Melero
Fuente: <http://www.ub.edu/>
No hay comentarios.:
Publicar un comentario