18 de julio de 2016

Editores científicos y métricas alternativas

A estas alturas es muy probable que la mayoría de los editores científicos en Brasil haya oído hablar de altmetrics (en portugués, altmetria; en castellano, altmétricas, o métricas alternativas), si bien no sepan lo que eso realmente significa y cuál es el impacto que puede tener sobre su trabajo.

En este blog se han publicado recientemente post de Átila Iamarino y Solange Santana apuntando a la importancia de las redes sociales y de las métricas alternativas para las revistas científicas. Ahora retomo el tema para hablar sobre los beneficios y algunos desafíos que enfrentan los editores para adoptar el uso esas herramientas.

La altmetría representa una nueva manera de medir el alcance o la influencia de los trabajos académicos, a partir de su repercusión online y en las plataformas de los medios de comunicación social. En lugar de medir el impacto de un trabajo considerando solamente las citas recibidas en otros trabajos publicados, la altmetría se propone proporcionar una visión más amplia del impacto, monitoreando actividades antes inexistentes o ignoradas, tales como interacciones en redes sociales, menciones en la prensa, revistas y blogs, o el uso de los resultados de investigación en políticas públicas, por citar algunos ejemplos.

La altmetría también permite observar otros tipos de producción que acompañan o están más allá de los artículos científicos, como son los conjuntos de datos, la literatura gris, informes, videos, posteos en blogs y otros contenidos de valor potencial.

Estas nuevas métricas pueden y deben ser usadas conjuntamente con los indicadores de impacto tradicionales, como los conteos de citas y la revisión de pares, a fin obtener una visión más comprehensiva del valor e influencia de un trabajo científico, tomando en cuenta los diversos aspectos donde tal trabajo demostró su impacto.

La mayoría de los autores desea saber cómo su trabajo es recibido por sus pares. Lo mismo ocurre con los editores de journals científicos. Uno de los beneficios de la altmetría es permitir que los autores vean dónde y por quién su investigación está siendo discutida y compartida, abriéndose una posibilidad de comunicación entre los investigadores o, aún más, revelando posibles desarrollos del trabajo de los que el autor ni siquiera tenía conocimiento. También puede descubrir que sus resultados no están siendo vistos o comentados, lo que le permite contar con antecedentes para mejorar su quehacer y la propia divulgación de su trabajo.

Toda esta dinámica también es útil para los editores científicos al usar las métricas alternativas no sólo para constatar la repercusión online de lo que publican, sino para tener una mejor comprensión de su audiencia, interactuando en las discusiones que puedan darse sobre algún artículo en blogs y sitios de medios sociales, aumentando la visibilidad del artículo y de la revista. Otro beneficio para los editores científicos radica en usar altmetrics para detectar temas candentes en su área, así como para identificar y analizar trabajos con alto potencial de citación futura a base de la repercusión online inmediata [1].

Cabe destacar que el aumento de la visibilidad y de la circulación de un artículo depende, en gran parte, del papel activo de los autores y editores en promover esos contenidos. En Estados Unidos y Europa la importancia de los medios sociales en la difusión de los trabajos académicos es reconocida por muchos autores, y los journals de grande tamaño, como Nature, Science, PLOS, y editoras internacionales, como Elsevier y Springer, hace bastante tiempo adoptaron estrategias de media sociales para la divulgación de sus contenidos, para potenciar el alcance de los artículos publicados en esas revistas. Las principales editoras académicas internacionales –Elsevier, BioMed Central, Nature, Springer, Emerald, Wiley, High Wire Press, Ingenta, Taylor & Francis– también han suscrito acuerdos con los proveedores de herramientas de altmetría, e incluyen métricas alternativas en sus artículos online.

Aparte del mainstream, los journals que más pueden beneficiarse de la altmetría son:(a) aquellos enfocados en nichos muy específicos, para quienes es importante conocer bien quiénes son sus lectores y posibles colaboradores, (b) revistas que no están cubiertas en los JCR y, por lo mismo, no poseen cálculos de impacto, y (c) aquellos destinados a un público bastante más amplio que el académico, como las publicaciones con trazas de divulgación científica. Para esos tipos de medios, que acostumbran a tener más dificultades para justificar su relevancia y la necesidad de recursos para mantenerse, la altmetría puede ayudar a revelar nuevas dimensiones de uso y de influencia, identificando tendencias a ser examinadas por los editores y conseguir nuevos autores sobre quienes han recaído indicadores positivos.

En Brasil, los editores científicos aún tienen un camino que recorrer para hacer un buen uso de los medios sociales y la altmetría y que estos los ayuden a mejorar el desempeño y el alcance internacional de sus publicaciones. Para ello, deben invertir en cambios que les permitan superar y vencer los desafíos que implica implementar con éxito tales recursos. Sabemos que la mayoría de las revistas brasileñas enfrenta la falta de recursos para crear y poner en ejecución una estrategia de marketing online; mas, la experiencia muestra que vale la pena invertir en el uso de redes sociales para aumentar la visibilidad, así como en herramientas de medición y análisis para entender mejor quién es el público que efectivamente accede a sus artículos. Revistas que han seguido ese camino destacan, entre los principales impactos percibidos, una respuesta inmediata en la cantidad de accesos, la diversificación del público de la revista, el aumento de la visibilidad de la publicación dentro y fuera de la institución de origen, un crecimiento del número de accesos al sitio de la revista -sobre todo a los artículos que más destacan en la divulgación-, el aumento en el número de propuestas y en la variedad institucional de los autores que allegan trabajos a la revista, además de una mayor preocupación por dialogar con su público [2, 3].

Existen diversas soluciones tecnológicas y múltiples recursos disponibles para que los editores científicos adopten el uso de media sociales (además de Twitter y Facebook, considere también la divulgación en LinkedIn y en redes sociales académicas, como Academia.edu o Mendeley) y de métricas alternativas (como Altmetric for Publishers y PLOS ALM, cuyo plugin puede ser instalado en la plataforma SEER). Independiente de la solución escogida, llamamos la atención respecto de algunas medidas que ciertamente colaboran mucho para garantizar el buen desempeño en esta actuación.
  • Construir una presencia en las redes sociales por medio de perfiles oficiales con actualización constante, ayuda a aumentar la visibilidad de los artículos y la oportunidad de que sean leídos, compartidos y comentados online.
  • Investigar y entender cuáles son las plataformas online más usadas por los lectores de su revista, el tipo de interacciones predominante en ese público (visualizaciones, downloads, participaciones, comentarios), y el tipo de contenido que recibe más atención, puede ayudar a los editores a planear mejor la divulgación online de los artículos publicados.
  • Usar un identificador digital único para los artículos, como el DOI, que es usado por las herramientas de altmetría para rastrear y medir de forma inequívoca las citaciones online.
  • Incentivar a los autores a usar y mantener actualizado su registro de autor en ORCID, con links para la producción publicada en las revistas brasileiras.
Se debe recordar que las métricas alternativas complementan (y no sustituyen) a los indicadores tradicionales basados en citas, que continúan siendo ampliamente aceptados y reconocidos por la comunidad académica. Siempre que sea posible, lo ideal es utilizar una combinación de diferentes métricas para dar una visión más completa sobre el impacto o la influencia de los artículos (y las revistas). La altmetría es un área relativamente nueva, no obstante, es una tendencia que no puede ser ignorada; de hecho, ya está siendo explorada por editores científicos de otros países para medir y comparar la influencia de sus publicaciones. La internacionalización de nuestras revistas ciertamente pasa por la adopción de los mismos patrones y tecnologías usadas por esos países.

Referencias

[1] BRODY, T; HARNAD, S; CARR, L. Earlier web usage statistics as predictors of later citation impact. Journal of the American Society for Information Science and Technology, v. 57, n. 8, p. 1060–1072, 2006.

[2] BENCHIMOL, J. L; CERQUEIRA, R. C; PAPI, C. Desafios aos editores da área de humanidades no periodismo científico e nas redes sociais: reflexões e experiências. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 40, n. 2, p. 347-364, abr./jun. 2014.

[3] MEDEIROS, C. F; BARATA, G. Em busca de maior visibilidade, periódicos brasileiros investem nas redes sociais. In: Workshop de Editoração Científica, 8, 2014, Campos do Jordão. Anais… Campos do Jordão: Associação Brasileira de Editores Científicos, 2014.

Fuente original: <http://www.abecbrasil.org.br/novo/2016/06/editores-cientificos-e-as-metricas-alternativas/>

Traducción: Manuel Loyola, Foro de Editores Científicos de Chile. <https://www.facebook.com/editorescientificoschile>

Autor: Andréa Gonçalves do Nascimento
Email: <aandreafg@gmail.com>
Facebook: <https://www.facebook.com/deiafix?ref=br_rs>
Fuente: <https://revistaslatinoamericanas.org/>

No hay comentarios.: