
Pese a los recortes en fondos y personal, y aunque la comunidad investigadora teme pérdidas a medio plazo, la cantidad y calidad de la investigación biomédica española no parece haberse visto afectada por la crisis.
El informe Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicado por la Fecyt, refleja la evolución de las publicaciones biomédicas en España. Mirando la letra pequeña, y comparando el último informe con los de años anteriores, se concluye que la Medicina es el área más prolífica, ya que representa entre un cuarto y un tercio del total de publicaciones científicas.

El informe de la Fecyt no distingue la evolución en términos de calidad por áreas temáticas . Sí señala que las tasas de impacto normalizado de las publicaciones científicas españolas ha mejorado progresivamente en los últimos diez años, al igual que la tasa de publicaciones en revistas de cuartil 1 (las de más calidad) y la tasa de colaboraciones internacionales.
La tasa de excelencia de las publicaciones españolas muestra una mejora más leve que los anteriores indicadores, mientras que la llamada tasa de excelencia con liderazgo apenas ha mostrado variación a lo largo de los últimos diez años.
Autor: José A. Plaza
Twitter: <@plaza_bickle>
Fuente: <http://www.diariomedico.com/>
No hay comentarios.:
Publicar un comentario