![]() |
Alexandra Elbakyan, creadora de Sci-Hub. Wikimedia |
Elbakyan es de Kazajistán y tiene 28 años. Hace unos cinco, luego de estudiar en Alemania y hacer un curso en Estados Unidos, se percató de las barreras que había en su país para acceder a artículos académicos. El costo de muchos de ellos impedía que los estudiantes los consultaran. Por eso creó Sci-Hub, un portal que hoy cuenta con alrededor de 50 millones de publicaciones gratuitas.
Aunque en principio se creía que quienes más lo visitaban eran alumnos de países de bajos ingresos, hoy se sabe que académicos de todo el mundo prefieren entrar a él que pagar a una revista indexada. Como lo reveló la revista Science, muchas de las ciudades donde se registran más ingresos a este buscador son sedes de reconocidas universidades. Silicon Valley y San Francisco, en Estados Unidos, son algunas de ellas.
Pero la mayor parte de las visitas se registran en Europa y Asia. España, Alemania, Francia e Italia tienen algunos de los registros más altos del Viejo Continente. Por otro lado, Irán, China e India lideran el top global. El primero sobrepasa las 2’600.000 visitas por hora. El segundo se acerca a las 2’350.000 y el tercero se aproxima a los dos millones. En Latinoamérica, Brasil, Chile, Perú, México, Argentina y Colombia son los que más publicaciones académicas hackeadas consumen. África, con la excepción de Túnez, Egipto y Marruecos, no tiene registro de visitas constantes.
Pese a los llamados de atención y las críticas que generaron estos nuevos datos, Elbakyan parece no ceder. Quiere que el libre acceso a artículos académicos sea cada vez mayor.
Fuente: <http://www.elespectador.com/>
No hay comentarios.:
Publicar un comentario