La mayoría de los investigadores que no se encuentran en el grupo selecto de los privilegiados que publican en revistas de la “elite” o en revistas del Q1, se preguntan qué receta hay para mejorar el impacto de lo que publican.
El profesor Nilsson inició un debate interesante, que en las dos semanas transcurridas desde que publicó su post, ha recibido cerca de 30 contribuciones provenientes de docenas de universidades e instituciones tan distantes unas de otras como Estonia Phisical Society, Manchester Metropolitan University, University of Melbourne, California State University, Spanish National Research Council, Universidad de Monterrey, University of Waikato, etc.
El punto de partida de Nilsson es enfocar el objetivo de aumentar el impacto de citas como un problema de Relaciones Públicas. No considera el Factor de Impacto de las revistas de elite, el WoS, Scopus, etc.; esto será consecuencia de una tarea adecuada de promoción. Para iniciar al debate Nilsson propone algunas acciones clásicas e invita a otros investigadores a que revelen sus consejos útiles (tips)
- Publicar preprints/postprints en repositorios como arXiv o similares.
- Levar una buena cantidad de reprints a las siguientes conferencias a donde asista.
- Escribir un comunicado de prensa en colaboración con la oficina de prensa de la universidad.
- Enviar avisos a una lista apropiada de e-mails.
- Poner copias en los paneles de noticias en los comedores de las universidades donde se trabaja y se visita.
- Pegue una copia de la primera página de su artículo en el pizarrón de anuncios de las salas sociales donde trabaja o visita para dar conferencias.
- Haga una presentación breve (gratis) de su artículo en el campus, y sirva algunas galletas y café al público.
- Dé una conferencia sobre el tema en su clase y luego la incluye en los temas del examen.
- Solicite que sus estudiantes hagan una revisión o complemento del trabajo y asigne calificaciones.
- Agregue el título del trabajo en el CV de su página Web bajo el título “Publicaciones recientes”.
- Anuncie la publicación en sitios como ResearchGate o Facebook, Academia.edu, Mendeley, Scribd, ORCID, Epernicus, y todos los otros sitios de social media gratuitos que conozca, y si no está registrado hágalo y anuncie su trabajo.
- Si es posible, publique el artículo en Revistas de Acceso Abierto, como las de SciELO, o PLOS.
- Envíe copia de su artículo a autores que escriben libros de texto para instituciones de enseñanza superior. Los autores revisan sus libros regularmente y es posible que incluya su artículo en la bibliografía de la nueva edición. Tanto estudiantes como profesores leen los libros y su artículo estará incluido.
- Envíe copias de su artículo a todos los autores que usted incluye en sus referencias, ellos le agradecerán haber sido citados, y es posible que en reciprocidad lo citen a usted en el futuro.
Otros consejos los aporta Paul Goldbert en su blog en un artículo llamado The pursuit of citations (3), donde se destacan dos observaciones:
- Escriba con una buena cantidad de co-autores, y que cada uno de ellos se encargue de la relaciones públicas, lo que aumentará la difusión.
- Sin importar si el campo de investigación que usted actúa es grande o pequeño, es mucho más importante si es un campo que está creciendo con rapidez o si la comunidad está perdiendo el interés en el tema. No es importante que su área sea grande, es más importante si está creciendo.
Reflexión
La cantidad de citas que reciba su artículo no lo heredará mecánicamente de la importancia de la revista (FI) en que publique sino más bien de su tarea de promoción y márketing.
Notas
1) ResearchGate (https://www.researchgate.net/) es una red social de investigadores de todo el mundo que vincula más de 5 millones de investigadores con el objetivo de compartir publicaciones y acceso a los resultados científicos.
2) NILSSON, R.H. How do you increase the visibility of published article? ResearchGate.net. [viewed 30 October 2014]. Available from: http://www.researchgate.net/post/How_do_you_increase_the_visibility_of_published_article
3) GOLDBERT, P. The pursuit of citations. Paul Goldberg. [viewed 30 October 2014]. Available from: http://paulwgoldberg.blogspot.com/2007/12/pursuit-of-citations.html
4) EBRAHIM, N.A., et al. Effective Strategies for Increasing Citation Frequency. International Education Studies. 2013, vol. 6, nº 11, pp. 93-99. Available from: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2344585
Fuente: <http://blog.scielo.org/>
No hay comentarios.:
Publicar un comentario