22 de julio de 2015

El análisis de citas para el desarrollo de colecciones

El análisis de citas está considerado como una rama de los estudios bibliométricos que se encarga de examinar las diferentes citas que se encuentran en publicaciones como artículos de revistas y libros para buscar patrones de uso (Hoffmann & Doucette (2012, p. 321). Igualmente se puede considerar como una de las herramientas más influyentes para el análisis de la colección en las bibliotecas; pero también es un elemento fundamental en todo el desarrollo de colecciones por su practicidad y variantes que puede ofrecer a los administradores.

Existe una gran historia sobre esta herramienta no solo como parte del desarrollo de colecciones, sino también como parte de los estudios cuantitativos en las bibliotecas. Desde el primer análisis de citas como el de Gross & Gross (1927) hasta estudios más recientes como los de Abeyrathne (2015) y Ke & Bronicki (2015), los bibliotecarios han utilizado los análisis de citas para apoyar sus actividades en el desarrollo de colecciones. Vale la pena consultar el artículo de Hoffmann & Doucette (2012), que además de ofrecer un marco conceptual sobre este tema, también trata ampliamente las diferentes metodologías que se han utilizado en 34 publicaciones que plantean estudios sobre el análisis de citas aplicado en el desarrollo de colecciones.

Con respecto a lo anterior, Jonhson (1997, p. 27), menciona que los análisis de citas en la administración de colecciones permiten identificar cuáles son las publicaciones citadas con mayor frecuencia, y por tanto, son títulos que pueden considerarse como valiosos para ser parte de la biblioteca. Este mismo principio es el que plantea aquí, pues una vez identificadas cuáles son los autores y revistas más citados, se puede proceder a adquirir aquellos títulos que aún no forman parte de la colección o también a descartar los que no cumplen con la calidad expuesta en los resultados obtenidos.

Como ejemplo, el primer escrito publicado sobre el análisis de citas en el desarrollo de colecciones aplicado en el campo de la ciencia de polímeros, fue una publicación de Edwards (1999), en donde expone cuál es el patrón de citas en las tesis de maestría y doctorado relacionadas con los polímeros y la ingeniería de polímeros, con la finalidad de determinar las características de los materiales que están siendo citados por los estudiantes graduados (p. 14). Es una investigación pionera no solo en la materia del análisis de citas dentro del campo de la ciencia de polímeros sino también en los estudios bibliométricos aplicados de forma general en el desarrollo de colecciones.

Podemos también mencionar los estudios bibliométricos se pueden utilizar para analizar los patrones regionales de la investigación, la extensión de la cooperación entre grupos de investigación y el perfil nacional de la investigación y los investigadores. Los principales objetos que se derivan de la bibliometría son: las cifras de las publicaciones, el índice de citas, el análisis de la co-citación, el análisis de la co-palabra, el mapeo científico y las citas de patentes (Thanuskodi, 2010, p. 77).


Retomando, los estudios bibliométricos, y en particular el análisis de citas aplicado en el desarrollo de colecciones, son de utilidad principalmente por el mapa que nos ofrecen los datos de las revistas más citas, por ejemplo saber en dónde se publican los autores la mayor cantidad de artículos , y cuáles son las revistas que más presencia en la investigación tienen. Para algunos, esto puede resultar un criterio sesgado, pues afirman que la mayoría de los autores citan solo las publicaciones a las que tienen acceso, y por consiguiente, no siempre son las que más calidad presentan. Sin embargo, esto puede resolverse con los postulados de Bradford. La ley de Bradford dice que las citas sobre cualquier tema académico se agruparán de manera que alrededor de un tercio de las citas caen dentro de un pequeño núcleo de revistas (1985, 178). Los otros dos tercios de las citas serán distribuidos entre muchas más revistas. Aunque Bradford se refiere principalmente a la aplicación de su ley a los servicios de indexación, también señala que ninguna biblioteca especializada puede esperar para contener toda la literatura sobre su área de especialidad, por lo que las bibliotecas deben apoyarse en los estudios de dispersión para identificar esas revistas núcleo, las cuales son las que indudablemente deben formar parte de una colección especializada.

Para finalizar, cabe recalcar que conforme han ido pasando los años, la demanda y diversificación de servicios bibliotecarios y colecciones ha ido aumentado, por lo que ha dado pauta a efectuar mejores análisis de nuestras colecciones, sobre todo de las publicaciones periódicas, las cuales son de las más utilizadas en la investigación. La idea es que de esta manera se proporcionen contenidos mucho más actuales y acordes a las necesidades de información, pero también de gran impacto académico. En este sentido, la utilidad de los análisis bibliométricos es para apoyar las actividades de desarrollo de colecciones de la biblioteca, para así identificar cuáles son las publicaciones y autores más citados, y también señalar cómo está conformado algún campo de estudio que sea de nuestro interés, lo cual permitirá desarrollar una mejor colección que satisfaga plenamente las necesidades de los investigadores pero también sea un reflejo de las actuales tendencias en alguna materia.

Referencias

Abeyrathne, D. K. (2015). Citation analysis of dissertations for collection development. Collection Building, 34(2), 30-40.

Bradford, S. C. (1985). Sources of information on specific subjects. Journal of Information Science, 10(4), 176-180.

Edwards, S. (1999). Citation analysis as a collection development tool: a bibliometric study of polymer science theses and dissertations. Serials Review, 25(1), 11-20.

Gross & Gross, E. M. (1927). College libraries and chemical education. Science, 66(1713), 385-389.

Hoffmann, K. & Doucette, L. (2012). A review of citation analysis methodologies for collection management. College & Research Libraries, 73(4), 321-335.

Johnson, P. (2009). Fundamentals of collection development and management. 2nd ed. Chicago: American Library Association.

Ke, I. & Bronicki, J. (2015). Using Scopus to study researchers’ citing behavior for local collection decisions: a focus on psychology. Journal of Library Administration, 55(3), 165-178.

Thanuskodi, S. (2010). Journal of Social Sciences: a bibliometric study. Journal of Social Sciences, 24(2), 77-80.

Fuente: <http://www.infotecarios.com/> 

No hay comentarios.: