19 de febrero de 2016

Kímuk: Nuevo repositorio nacional para Costa Rica

Un repositorio institucional es un sitio en Internet que comparte y preserva la producción científica de instituciones de investigación (Suber, 2015). Pueden albergar diferentes tipos de objetos digitales como tesis, artículos científicos, multimedia, libros y otros, según las políticas que lo definan.

Debe guardar algunas condiciones indispensables, como que esté en acceso abierto, sea interoperable con otros repositorios y guarde los criterios de calidad definidos por la comunidad que lo respalda.

Por ello son útiles para conocer y cuantificar la producción científica de una institución o de un país y así, se convierten en un instrumento importante para realizar estudios sobre la producción de conocimiento a nivel nacional.

En Costa Rica, en el año 2010 se iniciaron los esfuerzos para desarrollar estas importantes herramientas. En ese año se creó el repositorio Kérwá en la Universidad de Costa Rica (UCR9; para entonces, ya existía el repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el de la Universidad Estatal a Distancia (ReUNED) (Córdoba, 2011).

El primero caminaba lentamente y el segundo estaba estancado. Varios años después, en 2013, nació el repositorio de la Universidad Nacional (UNA) y con este, se completaron los repositorios de las universidades públicas.

Estos cuatro repositorios institucionales han ido recogiendo la producción científica y académica de las universidades públicas, que juntas podrían abarcar cerca del 70% del total de la producción científica y académica nacional.

Esto significa que podrían unirse a ellos otros repositorios de instituciones públicas o privadas, como el repositorio del CATIE, que puedan sumar su producción para representar el total y obtener así una herramienta que muestre el conocimiento que se produce en Costa Rica.

Nuestro trabajo en la UCR se inició con el repositorio Kérwá, hijo de la práctica empírica primero y del aprender-haciendo después. El camino que recorrieron nuestros informáticos ha sido creativo, responsable y útil para establecer luego una base que dio pie al intercambio con otras personas responsables de repositorios en América Latina y el mundo.

Aprendimos de otros países como Colombia, Brasil, España o México, no solo trayendo a sus expertos a nuestra universidad, sino también participando en congresos y reuniones en las que se mostraban las innovaciones, las buenas prácticas y las experiencias que les habían permitido mejorar.

Por ello participamos en el I Biredial en Bogotá (2011) y luego, por medio del entonces responsable de la Red CLARA en Costa Rica, en una reunión técnica de Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) en el año 2011 como observadores.

Fue así como conocimos de LA Referencia; una red conformada por nueve países latinoamericanos que interoperan sus repositorios nacionales y sostienen un gran repositorio latinoamericano con su producción científica y cultural.

De esta manera nos convencimos de la importancia de integrarnos a esa Red, porque no solo nos permitirá que nuestra producción científica sea visible, sino que vamos a aprender de quienes la forman.

Ya no será a partir del ensayo y error como al inicio, sino de quienes tienen el conocimiento y la experiencia en el mundo, organizados en un grupo privilegiado por su capacidad de intercambio de conocimientos, entre los más grandes y desarrollados, con los pequeños y débiles y guiados por la solidaridad para compartir todo ese bagaje acumulado.

Paralelamente, ya habíamos iniciado un trabajo conjunto entre las cuatro universidades de CONARE con el propósito de mejorar las revistas académicas. Pero vimos que era necesario incluir los repositorios también, pues no solo los portales nos harían visibles y además, ya habíamos alcanzado importantes metas con ese cometido.

Entonces, a partir del año 2014, y con los recursos asignados a la nueva Sub-Comisión que formó la Comisión de Vicerrectores de Investigación para atender las revistas y los repositorios, nos dimos a la tarea de formar la infraestructura necesaria para formar parte de LA Referencia.

Como requisito, deberíamos tener un repositorio nacional, y por ello nos abocamos a pensar en una estrategia para lograrlo. No fue difícil, pues cada universidad pública tenía hasta el momento su repositorio. Además, son nuestras universidades las que invierten mayores recursos en investigación y por ello, las que tienen la mayor producción científica nacional.

De esta manera creamos el repositorio nacional que bautizamos Kímuk, en honor a nuestra etnia Bribri, y que significa “cooperación”. Su desarrollo implicó además, la realización de las pruebas de interoperabilidad sobre el estado de los repositorios, basados en protocolos internacionales como OAI-PMH, así como las primeras cosechas de prueba, para lo cual cada país miembro cuenta con asesoría y asistencia técnica desde LA Referencia.

La incorporación de Costa Rica a LA Referencia fue impulsada por distintos actores, principalmente por la Subcomisión de Revistas Científicas y Repositorios de las Universidades Públicas Costarricenses, adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y apoyada por la Red Avanzada de Investigación y Educación, también del CONARE (RedCONARE).

Adicionalmente, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) otorgó el aval oficial para la construcción de un nodo nacional y así ingresamos a inicios del 2015 como país observador. Entonces, Costa Rica se comprometió a cumplir con las directrices organizativas y técnicas de LA Referencia y a ofrecer su producción científica en acceso abierto.

Por ello, tenemos una responsabilidad muy importante en este campo, porque Costa Rica contribuye con al menos el 30% de la producción científica en Centroamérica –tal vez más- y lograr un avance en mecanismos alternativos para hacerla visible, nos compromete aún más en el tema de Acceso Abierto,

Esto contribuirá a democratizar el acceso al conocimiento y a que el conocimiento se reproduzca y ¿por qué no?, para contribuir a que el país se ubique como “un líder regional en la generación de conocimiento científico y tecnológico”, como nos compele el más reciente Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Costa Rica tendrá el ingreso definitivo a LA Referencia cuando el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), de el aval oficial.

Para ello, las universidades miembros de CONARE han creado las condiciones de infraestructura tecnológica, aportando sus calificados recursos humanos y los esfuerzos intelectuales que las caracterizan, han sembrado la semilla para ofrecerla al país con el interés de contribuir al desarrollo de la investigación nacional.

Pero todavía nos falta mucho trabajo para seguir avanzando: una ley de acceso abierto tal como existe en México, Argentina o Perú; que otros repositorios institucionales se unan aplicando las normas de interoperabilidad de la red; políticas más definidas para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y el apoyo político necesario para que el Repositorio Kímuk crezca, entre otras acciones.

El repositorio nacional Kímuk será lanzado el próximo 8 de marzo del 2016 y su futuro desarrollo dependerá de cada costarricense interesado en generar conocimiento y facilitar el acceso y preservación de la información que se produzca.

Referencias

Córdoba, S. (2011). Los repositorios institucionales y de acceso abierto en Costa Rica. E-Colabora: Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de Tecnología Avanzada, 1(2). Disponible en: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/449/PONENCIA.pdf?sequence=1

Proyecto Estado de la Nación (2015). Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. San José, C.R.: el Proyecto. Disponible en: http://www.estadonacion.or.cr/ecti/#informe

Suber, P. (2015). Acceso abierto. Tr. De Remedios Melero. Toluca, Mx.: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf

Autor: Saray Córdoba González 
Email: <saraycg@gmail.com>
Fuente: <http://vinv.ucr.ac.cr/> 

No hay comentarios.: